viernes, 8 de febrero de 2013

Su Gastronomía
El Popular Curruchete


El Curruchete es uno de los dulces típico que tiene la zona, se prepara a base de panela, queso ahumado y pan dulce.


Se acostumbra a comer en víspera de la primera nevada del año, que según las tradiciones coincide con el día de San Juan (24 de Junio), esta dulce preparación es transferida de generación en generación. 


No es extraño que se acostumbre a comer Curruchete en estas zonas y sobre todo en el mes de junio, ya que es el mes donde comienzan las lluvias y las nevadas, el curruchete es rico en calorías y su dulzura aligera el frío. Se acostumbra comerlo en pocillos de peltre y su sabor dulce queda en el recuerdo que es imposible de borrar.




Cabello de Ángel.
El dulce debe su nombre a la fruta que se llama zapallo y se nombró cabello de ángel por las finas y suaves hilachas que forma. La preparación del dulce requiere cierta atención como la mayoría de los dulces en almíbar pero el resultado es maravilloso y su duración es extensa. El secreto de este dulce está en respetar las medidas de azúcar y agua por kilo de fruta y respetar su tiempo de cocción.
                                                  
                                     Pan Criollo.
Es un pan a base de harina de Maíz, germen de trigo y anís estrellado. Típicamente usada en desayunos y meriendas con queso ahumado y chocolate criollo.









                                     Pisca Andina.

 Se trata de un caldo con base de cilantro, cebollina, que se sirve con algunas variaciones como el de agregarle huevos, leche y papas según el gusto. Ea acompañado con arepas de harina de trigo. Es una sopa que por lo general se sirve en los desayunos.


Arepas de Harina de Trigo
 Se elaboran con harina, Huevo, Leche, sal, mantequilla y bicarbonato. Es tradicional en los desayunos y cenas.

lunes, 4 de febrero de 2013

Video de Santo Domingo


Historia de Santo Domingo


HISTORIA DE ESTE PARAJE ANDINO

Se conocen pocos elementos históricos acerca de Santo Domingo y su fundación. Hacia la parte alta del valle, vivían los indios mucubajíes. Fue el Capitán Fernando Cerrada, teniente del conquistador español Juan de Maldonado, quien penetró por vez primera en éstos territorios, sometiendo a los indios que allí habitaban y extendiéndose hasta el Estado Trujillo en su aventura. Esto ocurría en el año de 1559.

En 1619-1620 durante la visita de Vásquez de Cisneros se reorganiza la población existente, como un pueblo indígena de doctrina con 417 habitantes repartidos en varias encomiendas. Entre ellos estaba la encomienda de Antonio de Reynoso (quien tenía otra encomienda en Lagunillas), mediante un título otorgado en 1561. De acuerdo a las crónicas de Basilio Vicente de Oviedo en 1671 había en aquel lugar un “pueblo de unos 100 indios y cerca de 50 blancos”.
 En 1834 el poblado fue destruido por un fuerte terremoto y cuatro años más tarde mudado a un lugar cercano, conocido como Bella Vista, donde se encuentra actualmente la población.

Algo mas de Santo Domingo















Plaza Bolívar





Conociendo Santo Domingo




Santo Domingo, Capital del Municipio Cardenal Quintero, pueblo andino ubicado en la ruta de las
 cumbres, a 80 km, desde Mérida por la vía Apartaderos-Barinas, rodeado de majestuosas montañas que forman junto a la Sierra Nevada un hermoso valle de origen glaciar. Su ubicación geográfica es la siguiente: por el Norte limita con el Municipio Pueblo llano, al Este y Sur con los Estados Trujillo y Barinas y al Oeste con el Municipio Rangel. Se caracteriza por su actividad en el área agrícola; así como en el área turística, posee varias estructuras hoteleras, refugio de visitantes quienes se ven atraídos por la belleza del paisaje adornado por el rey florido de los páramos (El Frailejón) y la inseparable compañía de las hermosas lagunas que esconden tanto de mitología y creencias de nuestros antepasados.